Educación sobre Riesgos Naturales en Chile ¿Cómo fortalecer su contenido en el currículum escolar?

1096

Las condiciones geográficas de Chile propician los riesgos naturales, entre los que destacan el mayor terremoto registrado con una magnitud 9.5 en el año 1960, el terremoto en el año 1985, el tsunami de Aysén en el año 2007, la erupción del volcán Chaitén en el año 2008, el terremoto-tsunami en el año 2010, por nombrar algunos. Además, durante el año 2015, se manifestaron variados eventos naturales que afectaron diferentes zonas del territorio nacional, entre ellas destacan los aluviones en las regiones de Antofagasta y Atacama; la erupción de los Volcanes Villarrica y Calbuco; y el terremoto 8.3 ocurrido en Canela, región de Coquimbo, el cual generó un tsunami en la zona Centro-Norte de Chile.

Pese a la recurrencia de estos fenómenos, los desastres naturales no se encuentran internalizados por la población y, por tanto, requieren ser potenciados en el marco de la formación de las Ciencias Sociales y la Geografía en los niveles de Educación Básica (7° y 8°) y Educación Media (1° y 2°) con un enfoque sociocultural, interaccional y tecnológico. Una forma de abordar la enseñanza de estos fenómenos, es a través de la perspectiva geoespacial, elemento paradigmático de la sociedad del conocimiento (Buzai, 2001), en el cual las geotecnologías o tecnologías de la información geográfica (e.g. SIG, WebGIS, GeoWeb, GPS, y Percepción Remota) y las simulaciones digitales, se constituyen en herramientas de uso cotidiano que facilitan la comprensión de la realidad geográfica y de los fenómenos naturales, a través de las nuevas representaciones de la Tierra en sus más diversas formas.

Frente a los nuevos escenarios educativos, se hace necesario relevar la importancia de los problemas originados por el uso inadecuado del espacio geográfico, pues sus efectos son catastróficos en lo económico y en lo social. Hoy en día, la posibilidad de utilizar y aprovechar las Geotecnologías, la WEB 2.0, y las simulaciones digitales permiten estimular el aprendizaje colaborativo en entornos digitales, complementando las metodologías de enseñanza en el marco de los programas curriculares, en particular, en proyectos que posean el interés de apoyar los contenidos disciplinarios propuestos en el currículum prescriptivo de Chile, utilizando metodologías propias de la transposición didáctica de contenidos disciplinarios, que transforman saberes sabios, construidos por la ciencia, en saberes didácticos que luego deben ser enseñados desde la pedagogía.

En este marco e intentando disminuir las brechas del conocimiento espacial y la utilización de recursos didáctico-digitales, desde el año 2010 se desarrolla la iniciativa de KimGen (www.kimgen.cl) en sucesivos proyectos financiados por CONICYT – FONDEF. Esta, es una herramienta en la que destaca el Aula de Autoaprendizaje, dirigida a fortalecer los conocimientos vinculados a los Riesgos Naturales de Chile con insumos didácticos como un Atlas Digital y un Story Maps que complementan el conocimiento espacial al localizar un evento dentro de un contexto territorial. La web de KimGen Lab –versión beta- reúne y consolida los desarrollos realizados por sus predecesores KimGen y KimGen Red.

Finalmente, si contamos con una ciudadanía informada de manera oportuna y de forma certera, podemos disminuir la denominada “curva del olvido” y por tanto, mejorar la resiliencia de la sociedad al reforzar la memoria social de los eventos naturales que afectan recurrentemente los asentamientos humanos de nuestro país.


Por Dr. Fernando Peña Cortés
Coordinador del Laboratorio de Planificación Territorial
Universidad Católica de Temuco
Mayo 2017