El giro tecnológico en la educación chilena frente al cese de las clases presenciales

1617

Hace casi tres meses, debido a la pandemia del Covid-19, el gobierno suspendió las clases presenciales en colegios y universidades. Los colegios han debido cambiar su manera de hacer las clases para lograr que los alumnos sigan aprendiendo, pero esta vez desde sus casas.

En KDoce, empresa chilena enfocada en soluciones tecnológicas para centros educacionales, cuentan que si bien la mayoría de los colegios no había pensado en hacer clases en línea, ni siquiera tras el estallido social, esta pandemia los obligó a «subirse a la web».

Así, en menos de tres semanas tuvieron que desarrollar soluciones que permitieran replicar un poco las clases en la web, con salones de clase, pizarrones, sistemas de subir archivos y calificaciones y todo lo que un proceso pedagógico requiere.

El proceso no fue fácil, pero en la empresa dicen que hoy entre sus colegios suman casi medio millón de escolares que están aprendiendo a través de soluciones de este tipo, algo inédito, pero también imprescindible.

Un caso, por ejemplo, es el convenio que hace pocas semanas firmaron con la Municipalidad de La Florida, una de las comunas más populosas de Chile y que es además uno de los mayores sostenedores del país: Ellos tomaron la solución Masters Class de KDoce para todos sus colegios, buscando que no quedarán sin clases todo el tiempo que los colegios estarán sin funcionar de manera física. Algo que hasta hoy no sabremos cuándo pasará.

Saber más y mejor

Aunque cambió la manera de hacer clases, también cambió la manera en que los padres se involucran en las clases. Ahora, por ejemplo, piden muchos más reportes, los que han debido cranear para logar los mejores resultados.

Pero ya hay un dato duro que ha demostrado el cambio: Hoy la asistencia ronda el 80% de manera pareja en sus colegios (que representan a cerca de 1 millón de alumnos en todo el país), un dato no menor y que parece que se replica en todos los centros porque, por ejemplo, la Universidad de Las Américas también informa la misma cifra en sus centros.

El tema de los informes es algo, eso sí, que no es nuevo en la educación a distancia. Y esto desde la experiencia de Think Academy, un colegio virtual no sincrónico con 12 años de experiencia en Chile y que siempre ha enseñado a sus alumnos a través de pantallas, pues fue creado para deportistas, músicos y discapacitados, todas personas que no pueden, o a quienes les cuesta mucho, ir a los colegios y cumplir con horarios como el resto de los alumnos.

Aquí el reporte es fundamental: de hecho, ellos reportan cada semana a los apoderados cómo van avanzando en cuanto a contenidos, aprendizajes y casi todo lo que se puede informar, porque para los apoderados también es mucho más tranquilizador el poder medir. Con las herramientas tecnológicas con que se trabaja en las clases online, todo puede informarse.

FUENTE:
https://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/10615595/06/20/El-giro-tecnologico-en-la-educacion-chilena-frente-al-cese-de-las-clases-presenciales.html