Entrevista a Virpi Heinonen, académica de Finlandia de Tampere University of Applied Sciences

2508

Por: Ángela Guzmán

– Durante el lunes 21 de octubre, tuve la oportunidad de conversar telefónicamente por una hora aproximadamente, con la académica Virpi Heinonen de la Tampere University of Applied Sciences (TAMK) de Finlandia sobre formación de profesores, política pública, uso de TIC en el aula, quien tuvo la amabilidad de permitir de compartir algunos de los temas conversados en esta nota.

AG = Ángela Guzmán – VH = Virpi Heinonen

AG: Lo que todos queremos saber ¿Qué hicieron para lograr el éxito?

VH: El éxito de Finlandia es de todos. Fue un país muy pobre, teníamos una guerra civil, había gente dividida hace unos 50 años, pero el sistema ha sido levantado entre todos. La ventaja nuestra para que eso haya podido funcionar es que nuestra nación y el sistema político puso la educación y salud como prioridades del país, no tenemos grandes recursos naturales, el único recurso natural importante que tenemos son las personas. Y queremos que todo el mundo sea parte contribuyente de la nación para la generación de los impuestos, con lo que se financia estos dos sistemas tan importantes para nosotros. Entonces, continuamos aunque haya cambios de gobiernos (cada cuatro años), no se toca el proyecto educativo y salud, a diferencia de Chile o Latinoamérica, que con cada gobierno se detiene los proyectos y se hacen de nuevo, sin dejar que estos tengan continuidad. Falta continuidad en Chile. En Finlandia se ve las cosas buenas que siguen, somos el país menos corrupto del mundo, tenemos un sistema a la natalidad tremenda, tenemos las mejores bibliotecas del mundo, el sistema educación que se tiene, todo eso viene de la buena formación de docentes, la valorización de la profesión de docentes en Finlandia es altísima, 1 de cada 10 que quisiera ser profesor lo consigue.

AG: ¿Hay un trabajo del proceso valorativo hacia el profesor?

VH: No cualquiera puede entrar para ser docente, no basta con tener buenas notas, sino que además se hace una entrevista personal y se busca motivación en la persona para estar en la docencia, ya que en Finlandia hay 5 universidades que forman profesores, entre ellas Tampere University of Applied Sciences (TAMK).

AG: Hay políticas públicas en Finlandia que ayudan a formación de profesores o a la creación de los lineamientos propios de la educación y docencia. ¿Quiénes están a cargo de ello y trabajan, los mismos políticos o invitan en mesas de trabajo a expertos del ámbito educativo, profesores u otros?

VH: La construcción del currículo nacional que siguen todas las escuelas y universidades es un currículum común y localizado, y en el proceso de construcción de ese currículum en el inicio de ello, participaron los expertos en educación, pero es un proceso abierto a todo el mundo, los padres están involucrados en la construcción de él como los políticos y así queremos que sea.

AG: O sea, que con toda esa información recopilada se construye la política pública en Finlandia. Bueno, ahí claramente hay una gran diferencia con nosotros.

VG: Sí, por ejemplo en el currículum de educación básica, Finlandia posee 7 competencias básicas a desarrollar como aprender a aprender, autocuidado, involucrar la economía circular, etc. Nosotros tenemos un currículum flexible, no cerrado como el chileno, ya que acá el profesor posee una docencia libre y flexible, donde él sigue el currículum nacional que es un libro de 160 hojas, bastante sencillo, pero es el profesor quién decide de qué forma desarrollará esas competencias. Los estudiantes no se evalúa con exámenes nacionales, cada profesor ve y evalúa cada estudiante dentro de sus propias competencias.

AG: En ese sentido cada profesor tiene esa capacidad de evaluar de forma individualizada el proceso del estudiante y sus aprendizajes.

VH: Sí, porque es parte importante en la formación de profesores en lo pedagógico, cada profesor investiga de su propio trabajo, parte de su jornada está destinada para que él pueda estudiar el efecto de las cosas que está haciendo en el aula con sus estudiantes, es la manera continuada de ir mejorando y adaptando lo que está ocurriendo en las aulas, ha cambiado muchísimo en los últimos años el perfil de los estudiantes ya no es homogénea, tenemos muchas clases sociales, nacionalidades y debemos proveer al profesor las herramientas nuevas y una de las políticas públicas es esa, tenemos financiamiento para educación continua.

AG: ¿Cuál es el número promedio de niños por sala de clases en el sistema escolar?

VH: Máximo 26 niños, pero muchos tiene alrededor 20. Luego, parten clases de matemáticas y lengua materna más reducidos con profesores de apoyo. Hay soporte integral en los colegios para niños con dificultades de aprendizaje o concentración, etc.

AG: ¿Qué posibilidades tenemos tener perfeccionamiento docente, pensando en los profesores del sistema escolar o universitario de Chile u otro país fuera de Finlandia?

VH: Hay muchas modalidades para perfeccionamiento docente, como la posibilidad de formarse presencial en Finlandia, online y blenden learning, donde los profesores de Finlandia vienen a impartir formación a Chile. Por ejemplo: trabajamos con profesores de Brasil quienes se desplazaron 3 meses a Finlandia para aprendizaje presencial, luego vuelven a Brasil, y estuvieron 3 meses de aplicación de proyectos en sus salas de clases con apoyo online desde Finlandia. Nosotros generamos paper e investigaciones al respecto, que puedo compartir de esta experiencia.

AG: Mi línea de trabajo es la incorporación de recursos tecnológicos en el aula para innovar. Desde esa línea, ¿qué desarrollo de este tema han llevado a cabo allá en Finlandia en formación de profesores y en el sistema escolar?

VH: La tecnología en Finlandia ya está impartida en las aulas y es normal su uso. Lo que se lleva a cabo desde la institución en donde trabajo en Tampere University of Applied Sciences (TAMK), son cursos de actualización para los profesores que ya están en el mundo laboral, precisamente para ayudarles en los temas de incorporar tecnología en su docencia y sobre todo en el uso para ellos, porque el problema hoy en día es que los niños y jóvenes son más hábiles en esos temas que los profesores mismos y la incorporación de tecnología es una problemática por el hecho de que los profesores se sienten más incapacitados de estar a la altura de los jóvenes. Pero hay nuevos resultados en eso y tenemos usos únicamente en esa área de las TIC pero de forma pedagógica en el currículum, porque si no existe esto, no funciona, debe ser pedagógico.

AG: Así es. No se genera el objetivo principal del aprendizaje, el profesor debe considerar que la tecnología es un recurso más que debe tener todo profesor para llevar a cabo su objetivo de aprendizaje. Recordar que es un medio y no el fin. Precisamente en Chile se lleva años trabajando este tema con los profesores del sistema escolar, tratando de entender la dinámica del uso tecnológico en la sala de clases, que se entienda que es un recurso más, un medio para lograr efectividad en los aprendizajes que un profesor posee, tampoco hay que sobre utilizar y que también va al desarrollo de habilidades digitales en ellos mismos y en sus estudiantes, como parte de una ciudadanía digital.

VH: Sí, efectivamente. En Finlandia el modelo de educación es centrado en el estudiante, el profesor está allí para facilitar el proceso de aprendizaje, efectuado a través de diversas metodologías como la tecnología, considerada como una herramienta más y que no viene a sustituir a otras.

AG: Con respecto a los profesores que forman a profesores o en el sistema escolar, ¿cuál es el perfil o qué acciones lleva Finlandia para que esté completamente capacitado para hacer innovación en aula?

VH: En Finlandia es obligatorio que todo profesor desde el pre-escolar, básica, media, Técnico Profesional y universitaria, tenga formación en docencia. Todos los profesores del pre-escolar y educación básica tienen un máster en pedagogía con un total de 6 años de formación. En la Educación media (liceos), educación técnico profesional y universidad los profesores tienen su master en el área en que enseña (especialidad) más 1 año de formación pedagógica. Muchos profesores del mundo en general, no tienen una formación pedagógica para enseñar en el sistema universitario, Finlandia lo ve injusto pretender que están capacitados para trabajar con los estudiantes, si no tiene las herramientas adecuadas y es en ese sector donde estamos trabajando muchísimo en los proyectos que hacemos en todas las partes del mundo en donde estamos trabajando.

AG: Esa es precisamente las falencias que veo en nuestro país en el sistema universitario. He trabajado en varias universidades en Chile y varias de ellas, me ha tocado trabajar en áreas como centros de docencia donde debemos realizar apoyo a profesionales que no son profesores de formación y no poseen las herramientas pedagógicas suficientes para su docencia universitaria. Tuve la oportunidad de visitar Europa en dos oportunidades, visitando varias universidades en Inglaterra y España, precisamente conociendo la realidad que tienen y me llamó la atención en España que posee la modalidad potente en la formación pedagógica en sus académicos. Incluso mucho de nuestros académicos en Chile que forman a profesionales, en España con suerte llegará a ser ayudantes del académico español, porque requiere de formación y experiencia. Sin duda todo esto me motiva mucho visitarlos en Finlandia, y ya que tengo un viaje planificado a España el 2020, sería fantástico coordinar visita allá.

VH: Si claro, te esperamos! Muchos de los académicos tienen doctorado, son grandes profesionales de lo que hacen y ahora, tiene esa sensación de que les están diciendo que no tiene valor lo que sabe y debe comprender que no es eso, sino que verlo desde el punto de vista del aprendizaje, de que está recibiendo herramientas que antes no tenía, ahora lo podrá hacer desde una forma pedagógica para llegar a los estudiantes e impactar con las diferentes modalidades que existen para aprender, no todo el mundo aprende de la misma manera.

Si pudieras visitarnos, nosotros acá realizamos trabajo conjunto y visitas al sistema escolar para ver las realidades que existen y el trabajo que allí se genera, conocer a nuestros formadores de formadores o incluso plantear la modalidad taller para tener expertos en Chile, con interpretación al español para personas que no posean el nivel de inglés suficiente para participar y seguir las clases en inglés.

Los cursos que impartimos desde Tampere University of Applied Sciences (TAMK) online son en inglés, pero también tenemos un profesor que habla español y podrían hacerlo en español, aunque se tiene recursos como traductores online que pueden ayudar.

Por ejemplo, un curso online en español tiene una duración de 3 meses, donde se aplica en sus salas de clases. Este curso puede estar alrededor de €12.000 (9 millones de pesos chilenos) y de €100.000 (80 millones de pesos chilenos) para una estancia de 2 meses en Finlandia. Luego, asistirían 2 expertos de Finlandia a Chile para verificar la implementación en aula, quienes estarán sistematizando el trabajo en investigación para posteriormente, publicarlos y difundirlos en congresos.

AG: Después de conocer su éxito, ¿cuáles son la debilidades del sistema educativo que aún posee Finlandia?

VH: Tenemos los mismos retos en educación que todos los demás países, pero lo vemos como algo que hay que seguir trabajando de forma perenne y continua. Por ejemplo, temas de TIC, multiculturalidad, recorte de fondos, etc.


La conversación continuó dentro de estas y otras líneas con la académica Virpi Heinonen, quien sin duda, su amabilidad pudo generar esta interesante conversación.

Compartimos algunos link de interés a esta entrevista:

De este link se puede comprender el nuevo currículum que formaron los Brasileños para los Institutos Federaled do Brasil junto con TAMK.

  • Currículo Fora da Caixa