Facebook permitía que menores gastaran miles de dólares en juegos online

1802

Eran los años del apogeo en Facebook de juegos como Angry Birds, PetVille o Ninja Saga, donde podían comprarse pócimas o armas para ganar más fácil. Los niños eran un público fijo y gastaban dinero con la tarjeta de sus inconscientes padres. Desde Facebook no solo sabían de esta práctica, sino que evitaron cambiar de métodos para evitarla.

Los padres metían una vez su tarjeta de crédito para comprar algo en el juego. Después, Facebook ya no advertía más y botones inocuos que daban poderes virtuales en realidad seguían cobrando a los padres despistados. Una encuesta interna de Facebook descubrió que muchos padres no sabían que la compañía conservaba los datos de la tarjeta ni que los niños podían usarla de nuevo sin ninguna contraseña o verificación, según publica Reveal, medio del Centro de Periodismo de Investigación de EEUU.

La compañía internamente llamaba “fraude amigo” a estos ingresos, en referencia a que un menor usara dineroen el juego sin el consentimiento de sus padres. También llamaban “ballenas” a esos niños, un término que se usa en casinos para clientes despilfarradores.

Facebook conocía con certeza la práctica: recibía peticiones de reembolso del dinero a través de las tarjetas un 9% de las veces. En el sector, recibir un 1% de reclamaciones ya es motivo de alarma. Facebook analizó por qué tanta gente les pedía el dinero de vuelta. Un 7% era por arrepentimiento del comprador. El otro 93% era un menor que usaba la tarjeta de sus padres o abuelos. Para el juego de Angry Birds, por ejemplo, la media de edad de los menores era de 5 años. En casi todos los casos, admite Facebook, los padres no creían que un niño pudiera usar repetidamente la tarjeta sin freno.

Documentos internos

La revelación procede de la publicación de 135 páginas –con restricciones– del sumario de un juicio de 2016 en Estados Unidos de las familias de varios niños en contra de Facebook. El Centro de Periodismo de Investigación pidió la publicación de esa documentación por interés público. Son básicamente documentos internos de Facebook de 2010 hasta 2014.

Según un comunicado de Facebook, en 2016 abandonó esta práctica: “Examinamos periódicamente nuestras prácticas y en 2016 acordamos actualizar nuestros términos y proveer recursos específicos para peticiones de reembolso relacionadas con compras hechas por menores en Facebook”.


Fuente: https://elpais.com/tecnologia/2019/01/26/actualidad/1548523939_454157.html