Hacia un modelo de inclusión digital rural: Una mirada sobre América Latina y el caso de Chile

1219

La mayoría de los países de América Latina y el Caribe se encuentran aún en una etapa incipiente de apropiación y uso de tecnologías de la información y la comunicación (tic) en el sector de la pequeña y mediana agricultura, debido a la persistencia de brechas importantes en el sector. Los países han realizado esfuerzos considerables para mejorar el acceso a las tic, pero ahora ha llegado el momento de orientarlas hacia su incorporación real por parte de la población rural y hacia su aplicabilidad en el sector, de forma tal de alcanzar la ansiada inclusión digital rural.

Las tecnologías de información y comunicación (TIC)1 se han transformado en un instrumento indispensable en todos los sectores de la actividad económica, social y cultural. El acceso y uso de ellas son, hoy en día, indispensables para el logro de los objetivos de desarrollo, crecimiento y bienestar social de las naciones. De acuerdo con la visión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la Conferencia ELAC 20152, la revolución digital y la de los datos son dos de los mayores cambios de paradigma a escala global, y ambas pueden impulsar nuevos modelos de negocio, nuevas herramientas de políticas públicas y nuevas formas de participación ciudadana sustentadas por la economía digital, para crear sociedades más solidarias y equitativas.

Si bien se ha visto un gran auge de estas herramientas TIC en los sectores industriales, donde ya se habla del mundo de las «industrias inteligentes» (smart industries), de las «ciudades inteligentes» (smart cities) y de «internet de las cosas» (Internet of things), aún es necesario realizar avances muy significativos en materia de incorporación de las TIC en el mundo agrícola y, en especial, trabajar hacia la inclusión digital en el ámbito rural. Las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, requieren sumar herramientas digitales para aumentar su competitividad y, por su parte, las instituciones públicas tienen un gran desafío para avanzar en la digitalización de sus servicios con miras hacia una inclusión digital tanto urbana como rural. La mayoría de los países de América Latina y el Caribe se encuentran aún en una etapa incipiente de apropiación y uso de TIC en el sector de la agricultura, y son las unidades empresariales de mayor tamaño las que usan estas tecnologías.

LEER DOCUMENTO PDF AQUÍ

Leiva, F. B. (2016). Hacia un modelo de inclusión digital rural: Una mirada sobre américa latina y el caso de chile. Nueva Sociedad, (262), 1-8. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1788718968?accountid=26111