Para comprender los retos de la educación en la actualidad frente a la realidad de una pandemia mundial, se hace necesario entender que la educación, desde sus orígenes, se concibe como la formación dirigida a potenciar en los individuos la capacidad intelectual, moral y afectiva, esto respondiendo a su contexto, y a las normas de una sana convivencia que regulan la sociedad en donde estos se desenvuelven; a su vez, se encarga de promover una educación en valores.
Es por ello, que la educación es considerada como una institución social. Actualmente, la educación se ha visto afectada por enormes cambios, el principal que desafía a nivel mundial, es el nuevo coronavirus denominado SARS-Cov2, la enfermedad llamada coronavirus 2019, que llamaremos a partir de ahora COVID19, según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Siendo el COVID-19 la principal razón de transformación de la educación mundial, pasando de una educación presencial, a un escenario de enseñanza-aprendizaje virtual.
De acuerdo con la UNESCO más de 1.700 millones de estudiantes de diferentes edades, representando el 89,4% del total de la población estudiantil del mundo, se han visto en la necesidad de interrumpir su educación presencial por los efectos del COVID-19, además, en dicho informe publicado a finales de marzo del año 2020, se establece que en 185 países han decretado el cierre temporal de los centros educativos.
El objetivo central de este artículo es identificar los desafíos de la escuela en el contexto de la pandemia COVID-19, principalmente en las tecnologías de la información y comunicación, para ello se ubicó metodológicamente en el paradigma postpositivista con un enfoque cualitativo bajo el método de investigación documental.