La lectura en pantalla: una oportunidad para la alfabetización alrededor del mundo

2349

A nadie pasa desapercibida la proliferación de dispositivos móviles en la sociedad actual. De los 7.000 millones de habitantes que pueblan la Tierra, 6.000 millones tienen acceso a un teléfono móvil, una herramienta cuyo uso ha ido evolucionando gracias a los avances tecnológicos, permitiendo realizar diversas tareas más allá de una simple llamada. Una de esas tareas es la lectura de textos, ya sea prensa, libros, manuales o cómics.

El analfabetismo continúa siendo uno de los principales problemas de los países en vías de desarrollo, en donde acceder a material educativo o cultural no es fácil y los libros se consideran un lujo. No obstante, la evolución de la tecnología móvil se ha convertido en un aliado para combatir este problema: mientras que un libro en papel supone un gasto extraordinario para una familia que apenas logra conseguir lo básico para subsistir, la distribución de libros electrónicos es mucho más barata y sencilla, y está acercando la educación a lugares donde antes solo existían trabas.

“La lectura en la era móvil”: datos destacados del informe de la UNESCO

Como ya se ha apuntado, entre las causas del analfabetismo en países pobres destaca el acceso limitado a libros y bibliotecas. Ni la población ni las escuelas cuentan con esos pequeños grandes amigos del conocimiento. Por ejemplo, en Nigeria hay una biblioteca por cada 1,3 millones de habitantes, mientras que en España hay 14 por cada 100.000 habitantes.

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentó en 2014 un estudio que arroja algo de luz sobre este inconveniente. Tras realizar 4.000 encuestas más entrevistas, mayoritariamente a menores de 35 años, en países como Etiopía, Nigeria, Gana, Zimbabue, Kenia, India y Pakistán, parece que el incremento y desarrollo de la telefonía móvil, incluso en lugares extremadamente pobres, está trabajando a favor de la educación y del fomento de la lectura. Cientos de miles de personas admiten usar su teléfono para leer, sin importar el tamaño ni el tipo de pantalla, lo que supone una oportunidad espléndida para despertar y concienciar sobre la necesidad pedagógica en dichas zonas.

Entre los datos más relevantes del estudio “La lectura en la era móvil”, llama la atención que, aunque el 77 % de los lectores habituales en dispositivos móviles son hombres, al igual que ocurre en sociedades occidentales, las mujeres dedican más horas de lectura al mes, hasta seis veces más. Por ello, la UNESCO recomienda en su informe dar prioridad a niñas y mujeres en la lectura móvil, puesto que revelan mayor entusiasmo y dedicación, pese a ser las grandes marginadas en sociedades pobres. También, un tercio de los encuestados dijeron leer historias a sus hijos pequeños usando el móvil, y la mayoría, un 62%, admitió pasar más tiempo leyendo desde que su teléfono puede hacerse con textos gratuitos en línea. El 60% de los encuestados se quejó de la imposibilidad de encontrar en formato digital muchos de los libros que sí están en papel, además de los problemas de cobertura y el coste de las telecomunicaciones como los otros dos grandes problemas de leer en terminales. Los géneros preferidos por este tipo de lectores son el romántico, el educativo y el religioso, además de mostrar preferencia por autores locales de literatura.

Por último, el 95% está convencido de que la lectura en móviles supone una ayuda importante en su educación, y el 92% cree que puede ayudarles a mejorar sus vidas en general.

Apps para leer y aprender en pantalla

  • Worldreader: es un proyecto solidario ideado por David Risher y Colin McElwee, una aplicación especializada para acercar la lectura a niños y familias en países pobres, disponible para Android y redes 2G, en la que pueden encontrar, leer y guardar libros gratuitos para todas las edades, manuales de salud y otros tipos de textos multidisciplinares en 43 idiomas. La biblioteca actual, en constante expansión, cuenta con alrededor de 28.000 títulos repartidos en 70 géneros. Una manera sencilla de acercar cultura a millones de personas, especialmente en África y Asia, con terminales de gama baja.
  • Wattpad: esta aplicación para leer y escribir cuenta con más de 40 millones de usuarios y 100 millones de textos. Una plataforma para descubrir, compartir y disfrutar lecturas de forma gratuita en diversos idiomas.
  • Questia: plataforma móvil dirigida a estudiantes y profesores con más de 80.000 libros y 10 millones de artículos académicos, ideal para aprender y reforzar contenidos, sobre Historia, Lengua, Literatura, Filosofía, Política, Psicología y otras disciplinas. Además, admite citas, anotaciones, bibliografía, etc.
  • Moon + Reader: otra plataforma para leer con versión gratuita y de pago con algunas mejoras, disponible en 40 idiomas. Está dirigida a terminales Android y sobresale por facilitar la lectura en tabletas con un diseño superior al de otros competidores.
  • Duolingo: aplicación gratuita para aprender un idioma extranjero con ejercicios y juegos en los que se habla, se escribe, se traduce y se escucha. Está disponible para iOs y Android en 50 idiomas. Ofrece la alternativa específica de uso para el aula.

Contras de la lectura en pantalla

Aunque son muchas las ventajas del hábito de leer en dispositivos móviles, no podemos olvidar tampoco los aspectos negativos de la experiencia. Un estudio de la Universidad de Stavanger en Noruega afirma que quienes leen en pantalla retienen menos la información que los que lo hacen en papel, un dato que ya se conocía en comparación con leer en un monitor de ordenador. Asimismo, otro experimento reveló que los lectores en papel ordenan la cronología de la historia con mayor facilidad que los usuarios de móviles o tabletas, a quienes les cuesta más ubicar un suceso en el desarrollo, una vez terminado el libro. Otros aluden a los problemas de atención o a la lectura fragmentaria en el caso de la lectura digital frente al papel. Sin embargo, se ha demostrado que da igual el soporte a la hora de concentrarse en la historia y sentir emociones. Asimismo, se ha demostrado que los niños que usan apps educativas aprenden antes a reconocer los colores, su percepción espacial aumenta, así como otras habilidades de memoria, lenguaje y dibujo.

Fuente: http://blog.smconectados.com/