La Oficina Regional de Educación de la UNESCO anuncia acuerdo de colaboración con la Fundación SM

1053

La firma tuvo lugar el 25 de octubre de 2016 durante el II Seminario de Innovación Educativa “Cómo estimular el aprendizaje en los primeros niveles: una mirada integradora entre neurociencias y educación” realizado en Santiago de Chile.

Jorge Sequeira, director de la UNESCO Santiago, expresó la importancia de aunar esfuerzos a nivel nacional, regional y global para avanzar hacia la consecución de la Agenda mundial Educación 2030 (E2030): “los mecanismos regionales de coordinación y redes de colaboración permiten a la UNESCO y a otras organizaciones que trabajan en el sector educativo armonizar acciones y sumar fuerzas para maximizar recursos y avanzar en los desafíos hacia el 2030, los que todos sabemos que son enormes y requieren por consiguiente que unamos esfuerzos. Agradezco a la Fundación SM su interés por trabajar juntos a nivel regional en pos de E2030”, señaló.

En el marco de una de las formas de ejecución de esta agenda mundial al 2030 que se centra en los maestros y educadores, Javier Palop, director general de la Fundación SM, indicó que “nos parece muy importante que los profesores puedan entender las claves de la innovación educativa. Estamos en un momento en toda la región donde se habla de transformación, de innovación educativa, pero a veces los maestros no saben cuáles son las claves para tener éxito en esta transformación”. Palop agregó que “estamos muy comprometidos en el impulso de la capacitación de los maestros y en ese sentido estamos muy unidos a la UNESCO en su fin último”.

Participación de la UNESCO en el seminario de innovación educativa

El II Seminario de Innovación Educativa, marco donde ocurrió este acuerdo, contó con la intervención de Marcela Pardo, experta del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y que forma parte del panel de investigadores de la Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO. Pardo participó con su ponencia “Políticas para la formación y desarrollo profesional de docentes de la primera infancia, trabajo que se ubica en el marco de la iniciativa mundial Profesores para una Educación para Todos«. Entre otros trabajos académicos, la investigadora coordinó el estudio comparativo de la UNESCO sobre políticas para la formación y desarrollo profesional de educadoras de párvulos en la región.

Asimismo, los asistentes al seminario pudieron escuchar las ponencias de los expertos Cristián Rojas de la Universidad Católica de Chile; Catherine L’Ecuyer, que colabora en el grupo de investigación Mente-Cerebro de la Universidad de Navarra; y Augusto Ibáñez quien lidera la Dirección Corporativa de Educación de SM.