Ps. Tatiana Soto López
Mi principal experiencia docente es en la formación de profesores, tanto en universidades como en institutos profesionales, en ellas siendo un extranjero aprendí de mis estudiantes y colegas… y mucho: didáctica, currículo, estrategias de aprendizaje y miles de cosas más. Si le suma a eso que soy orgullosa hija de dos profesores normalistas de esos llamados chilenizadores, no cabe duda que la formación de los futuros docentes es para mí central y una de mis pasiones.
Esta columna de opinión, solo pretende invitarlos a ver el otro lado de las TIC, y buscar aplicaciones en el aula aprovechando ese mar de información al que nunca antes tantos jóvenes como esta generación tuvieron acceso y profesionales senior como yo, soñamos tener tan cerca.
Si algún sueño tenía cuando estudiaba el pregrado de Psicología, era poder conversar o ver con los autores que leía en las distintas cátedras. Poder escuchar y ver a Rogers haciendo psicoterapia, ver como habla de la construcción de la realidad Watzlawick, ver el laboratorio de Skinner o escuchar su manera de hablar sobre temas controvertidos, etc… en los años ochenta eso era un sueño, me tenía que conformar con leer textos traducidos por otros, sin saber si estos traductores eran o no psicólogos y si tenían las competencias para abordar temas disciplinares con sus especificidades, lenguaje técnico y sentido profundo. Para los estudiantes de hoy, eso no es un sueño, están a un clic de distancia. Y yo también, cumplí mi deseo.
Ahora, que soy docente puedo disfrutar de hacer una clase de Rogers por Rogers, de Van Dijk por Van Dijk, puedo proyectar un TED TALKS con maravillosos temas como religión y liderazgo, ver la serie especial de videos educativos de Henry Mitzberg sobre liderazgo y empresas, trabajar con la serie de REDES de Eduard Punset sobre neurociencia y sociedad, ver a Martín Baro hablando de psicología social en una conferencia magistral, entre miles de alternativas. Puedo verlos en mi sala con los futuros profesionales apoyados en preguntas claves, hacer un trabajo de análisis grupal y luego un plenario teórico y/o de aplicación.
Pero, sin duda, lo que más disfruto es ver sus rostros mientras miran los vídeos que he seleccionado, apreciar cómo se sumergen, se sorprenden y como hasta conversan consigo mismos absortos y silenciosos en la experiencia de aprender directamente del autor que luego leerán. Como seguimos la clase en el pasillo y me cuentan que lo verán de nuevo en su casa porque les gustó tanto. O me dicen que, para contestar las preguntas, lo volvieron a ver tres o cuatro veces con su pololo/a o sus amigos y lo comentaron con sus compañeros en el patio.
Para mí es un recurso valioso, un lujo. No los debo convencer de nada, ven a Rogers hablando de Educación y no a mí hablando de Rogers. Reconocerían al autor en la calle, escuchan su voz, lo ven como un humano más y en esa simetría se abre un espacio de aprendizaje en que inserto mis decisiones didácticas.
Conozco la lejanía de muchos docentes universitarios con los medios audiovisuales o las TIC en el aula, no nos resultan naturales como los libros o las bibliotecas. Nuestra generación se vincula con ellos como diversión o como distracción, no como medio didáctico. Muchas universidades tienen bloqueado YouTube en las salas o en los computadores de los estudiantes.
El vídeo seduce, el vídeo acerca al libro, no compite con éste cuando el diseño instruccional lo considera un aliado. El vídeo ya sea visto o generado por el futuro profesor abre espacios de aprendizaje, ellos gestionarán aulas en un mundo aún más conectado, aún más complejo con niños y niñas que nacen frente al televisor, celular, el computador, el joystick, el juego online etc.
La incorporación de las TIC para los futuros profesores es una herramienta cada vez más pertinente, que permite que el aprendizaje formal compita con las redes sociales vacías de contenido o mejor dicho llenas de intrascendencia. YouTube es un espacio en la web natural para nuestros estudiantes, debemos colonizarlo no abandonarlo, tal como los profesores chilenizadores partieron a los rincones más apartados de nuestro territorio a educar.
Si en su formación profesional el futuro profesor, vivencia experiencias de aprendizaje significativo a través de las TIC, cuando asuman su rol docente tendrán herramientas potentes para mejorar los aprendizajes de sus futuros aprendices a un clic de distancia.

Mg. Tatiana Soto López
Psicóloga Cognitiva
Docente Universidad Católica Silva Henríquez
tsotol@ucsh.cl