La UNESCO ha publicado el Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación, el primer documento que propone consejos y recomendaciones sobre cómo sacar mayor provecho de las tecnologías de IA con miras a la consecución de la Agenda 2030 de Educación. El Consenso fue aprobado durante la Conferencia internacional sobre la Inteligencia Artificial en la Educación que tuvo lugar en Beijing del 16 al 18 de mayo de 2019, y contó con la participación de más de 50 ministros, representantes internacionales de más de 105 Estados Miembros y unos 100 representantes de agencias de las Naciones Unidas, instituciones académicas, de la sociedad civil y el sector privado.
El Consenso de Beijing se produce después de la Declaración de Qingdao 2015, mediante la cual los Estados Miembros de la UNESCO se comprometieron a sacar provecho de manera eficaz de las tecnologías emergentes con miras a la consecución del ODS 4.
La Sra. Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, declaró que “debemos ratificar este compromiso, ya que mientras más nos acercamos de la época en que la inteligencia artificial – la convergencia de las tecnologías emergentes – transformará todos los aspectos de nuestras vidas (…) debemos orientar esta revolución en el buen sentido con miras a mejorar los medios de subsistencia, reducir las desigualdades y promover una globalización justa e inclusiva.”
El Consenso afirma que el despliegue de las tecnologías de IA en la educación tiene la capacidad necesaria para mejorar las capacidades humanas y proteger los derechos humanos con miras a una colaboración eficaz entre el hombre y la maquinaria de la vida, el aprendizaje y el desarrollo sostenible.
El Consenso declara que la integración sistemática de la IA en la educación permite hacer frente a los mayores desafíos de la educación hoy en día, así como innovar en materia de prácticas de enseñanza y aprendizaje y, finalmente, acelerar los logros en la consecución del ODS 4.
En resumen, el Consenso de Beijing recomienda a los gobiernos y otras partes interesadas de los Estados Miembros de la UNESCO:
- Planificar la IA en las políticas educativas para sacar provecho de las posibilidades y hacer frente a los desafíos que conllevan las tecnologías de IA, adoptar enfoques que impliquen la participación de todo el gobierno, intersectoriales y multipartidarios, para de este modo establecer también las prioridades estratégicas locales en aras de alcanzar las metas del ODS 4
- Apoyar el desarrollo de nuevos modelos que han sido posible gracias a las tecnologías de IA con miras a suministrar servicios educativos y de formación en donde las ventajas prevalezcan sobre los riesgos, y utilizar las herramientas de IA para proponer sistemas de aprendizaje a lo largo de toda la vida que permitan un aprendizaje personalizado en todo momento, en cualquier parte y para todos
- Prever, cuando proceda, la utilización de los datos pertinentes, con miras a estimular la planificación de políticas basadas en los datos empíricos
- Velar porque las tecnologías de IA permitan el empoderamiento de los docentes en lugar de remplazarlos y crear programas adecuados con miras a reforzar las capacidades para que los docentes trabajen junto con los sistemas de IA
- Preparar a la próxima generación de trabajadores dotándolos de los valores y las competencias necesarias para la vida y el trabajo más pertinentes de la era de la IA
- Promover la utilización equitativa e inclusiva de la IA, independientemente de cualquier discapacidad, estatus social o económico, origen étnico o cultural o situación geográfica, haciendo hincapié en la igualdad de género y garantizando la utilización ética, transparente y verificable de los datos educativos
Asimismo, el Consenso describe sus expectativas con respecto a la función de la UNESCO que servirá de apoyo en el reforzamiento de las capacidades de los encargados de formular políticas en el ámbito de la educación en la aplicación de las medidas recomendadas, y cumplirá la función de organizadora de la financiación, las alianzas y la cooperación internacional con otras organizaciones internacionales y asociados activos en el ámbito de la IA en la educación.
Entre las aplicaciones propuestas por la Directora General de la UNESCO figuran la creación de una plataforma de “IA al servicio de la educación” para proporcionar acceso libre a los recursos clave como cursos e instrumentos de IA Open Source, así como a las políticas y prácticas idóneas. En colaboración con los Estados Miembros de la UNESCO, se insta a la DG a elaborar las directivas y los recursos suplementarios con miras a una utilización eficaz y equitativa de la IA en la educación.
El Consenso reconoce también la necesidad de examinar con urgencia la cuestión de las brechas existentes en los planos nacional y regional en el desarrollo de la IA, y otorga a los asociados y a las organizaciones internacionales la función de velar y evaluar la influencia de estas brechas, a la vez que los insta a tener en cuenta el riesgo de polarización entre los que tienen o no acceso a esta.
En colaboración con sus asociados y las organizaciones internacionales, y tomando en consideración los valores clave que ocupan el centro del mandato de la UNESCO, la Organización aspira a reforzar su papel rector en el ámbito de la IA en la educación.
Como mencionó la Sra. Giannini: “la aplicación de la IA en la educación y al servicio de esta se refiere a la transición de la competencia a la cooperación. El Consenso aprobado hoy orienta nuestra acción.”
Si desea sacar provecho de las tecnologías emergentes como la IA para brindar su apoyo al sector educativo, estamos dispuestos a establecer una alianza con usted en materia de contribución financiera o en forma de consejos técnicos.
El Consenso de Beijing se encuentra disponible en las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas.