Si hace un par de semanas valorábamos las ventajas del uso de la videollamada como recurso educativo, hoy nos disponemos a dar nuestro primer paso adelante. ¿Por dónde empezamos? ¿Te atreves?
¿Qué aplicaciones podemos usar?
Por suerte el ámbito de las videollamadas ofrece innumerables soluciones de diferente índole y alcance. En sus comienzos Skype tomó las riendas de esta herramienta de comunicación y hoy en día sigue siendo líder, especialmente tras su reciente adquisición por Microsoft. Aun así existen muchas otras alternativas como Hangout de Google, Join.me, … Consulta comparativas y selecciona la que mejor se ajusta a tus necesidades. Aquí te paso algunas:
- 9 Plataformas de videoconferencias para reuniones online y para educación
- 10 interesantes aplicaciones para videoconferencias y reuniones online
- Comparativa de software para webinars o conferencias web
¿Cuál escogemos?
Lo ideal sería escoger la aplicación más versátil y que mejor se adapte al uso que deseamos. Aunque a veces es necesario alternar entre varias. Para ayudarte a decidir te listamos algunas características a valorar:
- Accesibilidad: Recuerda que debe estar al alcance de cualquiera.
- Multidispositivo: Ten en cuenta las ventajas que conlleva una herramienta que pueda ser usada en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.
- Trabajo colaborativo: Es altamente beneficioso poder compartir escritorio o presentaciones. Así la comunicación se enriquece y de esta forma los participantes podrán compartir y aprender conjuntamente.
- Nº de participantes: A veces es interesante poder realizar reuniones o encuentros online grupales. Valora este requisito. (Actualmente Skype permite 25 participantes simultáneos y Hangout On Air te deja hacer una retransmisión en directo, sin límite de espectadores)
¿Qué tipos de interacciones podemos realizar?
Al principio hablábamos de videollamadas y mencionamos otros tipos de variantes, y es que este tipo de herramientas pueden ser usadas con diferentes niveles de participación. Aquí te mencionamos las más habituales:
- Clase – clase: Se trata de una videollamada a dos.Normalmente se proyecta la imagen en pantalla, se activan altavoces y cada clase nombra a un portavoz que tiene acceso al micrófono (este puede ir cambiando)
- Clase – Invitado: Se puede hacer de dos maneras. Como en el caso anterior, una llamada a dos, en una parte la clase y en otra el invitado o ponente. O bien, realizando una videoconferencia mediante la cual cada estudiante se conecta a la sesión. En esta ocasión no tendrían que estar físicamente en el aula.
- Grupo clase: Normalmente solemos llamarla reunión online o videomeeting. Se trata de una videollamada grupal pensada para trabajar en equipo. En estos casos resulta muy apropiado emplear una aplicación que permita compartir escritorio o documentos.
- Grupo clase – grupo clase: Sería una variante del caso anterior y suele emplearse en proyectos colaborativos. Mediante este tipo de reuniones los estudiantes pueden trabajar primero con su equipo y luego discutir e intercambiar impresiones con otro equipo.
- Estudiante – Estudiante: Quizás el caso más habitual. Se trata de una videollamada sencilla entre dos partes, perfecta para el aprendizaje por parejas.
Bueno, ya conocimos las ventajas de este singular recurso educativo y hoy hemos visto cómo ponernos manos a la obra. Finalmente, en el próximo post, daremos por concluida esta serie con ejemplos de uso que seguro inspirarán tus clases. Esperamos tus propuestas, ¿nos cuentas tus casos de éxito?
Fuente: http://ojulearning.es/2016/05/la-videollamada-recurso-educativo-donde-empezar/