Las TIC son herramientas que deberían modificar el entorno educativo positivamente

2033

La educación secundaria debe asegurar calidad a los adolescentes pues su obligación es estar a la par del adelanto tecnológico haciendo que su entorno sea cambiante, sin caer en los extremos, cuidando que sea una herramienta entre otras para el accionar pedagógico.

Ya con la escritura de artículos anteriores fui opinando sobre las nuevas tecnologías y marcando sus ventajas y desventajas, gracias a la observación; preguntas; interacciones y experiencia propia, he llegando al convencimiento de que los adolescentes no ejercen una ciudadanía digital, con todo lo que significa esta afirmación por lo que no se puede decir que se esta adelantando en los procesos digitales de intercambio y comunicación. Dicho de otra manera habiendo ya percibido estas prácticas tengo la certeza de que es un error llamar a los adolescentes nativos digitales así como a los docentes inmigrantes digitales al accionar y ser participes ambos de la misma comunidad educativa.

Quiero con este nuevo articulo puntualizar las afirmaciones de los autores: Mariano Fernández Enguita y Susana Vázquez Copeiro en su libro titulado “La larga y compleja marcha del clip al clic” ante el nuevo entorno digital.

Según las investigaciones hechas por los mismos es notoria la similitud de los resultados en sus investigaciones y encuestas con lo que sucede en esta parte de Latinoamérica, con más precisión en las escuelas secundarias con las que tengo y he tenido relación laboral.

Estamos de acuerdo que la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación en el entorno educativo, ha abierto una infinidad de posibilidades en el área del aprendizaje dentro del acto educativo haciendo mucho mas dinámica la labor pedagógica; facilitando contenidos; destrezas y medios de comunicación que facilitan procesos de enseñanza aprendizaje, e incentivando al intercambio de ideas y estrategias dentro de la comunidad educativa, estas herramientas deben ser empleadas para mejorar el nivel educativo de los jóvenes pues su incorporación tanto a nivel de docencia como de alumnos debe facilitar un aprendizaje significativo y duradero; igualmente se debe incorporar como parte de estos adelantos a los padres para acompañar el proceso de aprendizaje, accediendo así a un cambio en la forma de educar centrada mas en el adolescente y no tanto en el docente.

Esto pone a la Escuela frente a la demanda de proyectar en sus alumnos la alfabetización digital útil para un eficiente uso de las herramientas tecnológicas, permitiendo el logro de un conocimiento y uso instrumental de las aplicaciones informáticas; adquisición de habilidades cognitivas para el manejo de información hipertextual multimedia con el fin de un  beneficio y desarrollo en actitud critica y reflexiva con el propósito de valorar tanto la información como las herramientas tecnológicas disponibles. Ser además capaces de desenvolverse en entornos virtuales de aprendizaje (espacio educativo alojado en la web) de dimensión tecnológica y educativa, llegar a resolver trabajos colaborativos en la realización de tareas grupales generando una interacción dinámica entre docente y alumno, es decir lograr un ambiente de trabajo compartido con la intención de construir conocimiento en base a la participación activa de todos los miembros del grupo, este accionar es ya un cambio de actitud útil y necesaria que modifique el entorno en el que se desarrolla la población educativa cambio que además nunca debe estar teñida de absolutismos ni dependencias a manera de adicciones. Comenzando por el cambio en ese entorno podremos competir con los países desarrollados en tecnología por que será la base para crear profesionales, científicos, empresarios y ciudadanos capaces de acortar la brecha del desarrollo tecnológico.

Para los adolescentes esta gran irrupción, es el fenómeno más espectacular en su dimensión más amplia y no es que cambian lo viejo por lo nuevo sino le quitan la exclusividad a lo tradicional. En su mayor faceta se ponen al alcance y servicio de la horizontalidad particularmente de la música, de los cientos o miles de amigos en Facebook o los videos virales en You Tube así como otras redes y medios de comunicación sociales, a pesar de todo este cambio y actividad virtual que tienen, lo mas inusual es encontrar alumnos que sean capaces de estudiar con un dispositivo digital, para ellos es algo que utilizan en su vida cotidiana pero nunca pensado para la escuela ya que cuando llegan al aula al no encontrar los elementos con los cuales están acostumbrados a convivir diariamente es cuando se produce un impacto de desaliento el tener que retroceder respecto de su forma habitual de aprender y consumir la información. Además tienen bastante falta de destreza para ser considerados usuarios avanzados ya que su manejo intuitivo y sin esfuerzo no es condición para ser nombrados como nativos digitales.

Por otro lado los docentes deben estar en condiciones para actuar sobre el entorno de aprendizaje y no es como esta pasando ahora. El reducirse a mencionar programas informáticos de forma inconexa; asistemática, sin conocer que es lo que posibilitan esos software ni como pueden modificar su uso en el contenido y dinámica de su clase no es estar trabajando con las nuevas tecnologías. Si bien es cierto que los docentes deben acceder a un uso crítico e innovador de las TIC. Es necesario que lo hagan desde un análisis epistemológico y pragmático en su función; en su lenguaje y hasta en lo que les permite hacer para traducir y mediar su modelo de enseñanza. Ósea esa mediación entre la racionalidad de la enseñanza y el lenguaje y lógica del funcionamiento de las tecnologías convirtiéndose en un ejercicio permanente para la creación de sus propuestas de enseñanza.

Vuelvo sobre las afirmaciones de los autores (Fernández, E. y Vázquez, C.) para estar de acuerdo cuando sostienen que:

  • En este entorno el método de enseñanza es el que debe estar asistido por el avance de las tecnologías
  • El entorno familiar social y educativo ya atravesado por las nuevas tecnologías, es un nuevo entorno imposible de esquivar 
  • debe ser dominado por alumnos y docentes
  •  la verdadera brecha digital esta en el tipo de uso que agranda las desigualdades
  •  penetran mal en el aula pues se las somete a las viejas rutinas de enseñanza.

Por ultimo me parece que los cambios en el entorno educativo no son exclusividad de las nuevas tecnologías sino que estas deben estar consideradas dentro de la lista de herramientas pedagógicas que cumplan la función de generar un entorno cambiante y acorde con los nuevos tiempos donde la revolución de la tecnología digital es el futuro del avance y adelanto hacia la productividad e innovación tecnológica esta revolución se entiende como un rotundo cambio cultural y eso quiere decir un cambio total en el, capital humano que forme la nueva masa trabajadora de un país ese cambio si o si se debe dar desde los sectores básicos de la educación incorporando los recursos digitales para estar limando las desigualdades en los conocimientos básicos. Impulsando por ejemplo nuevas modalidades, en los colegios secundarios (escasos por esta zona) como la de: “programadores en internet” sin que esto signifique una adicción a su uso. A pesar de que para este accionar uno de los obstáculos es la formación de los docentes ellos con mucha responsabilidad deberían pararse frente a este cambio revolucionario y usar estas herramientas para modificar el modelo de enseñanza resinificando su rol de docentes y satisfacer así el gran objetivo de la educación que es el proporcionar y asegurar que los adolescentes puedan ejercer la ciudadanía digital.

Marcela Gesica Bravo Portocarrero. Villa Regina, Argentina.