Los MOOC surgen desde una filosofía social de aprendizaje en abierto y vinculan con una tendencia que ha tenido y tiene diferentes denominaciones bajo el concepto de “Open Information”. Desde su estructura y bases pedagógicas, la tendencia “O p e n” confirma dos procesos fundamentales; uno que permite que los contenidos sean abiertos y accesibles (proceso tecnológico) y otro que proporciona acceso gratuito sin pago, moderado por un proceso legal.
La tendencia de nuevas plataformas orientadas a este nuevo paradigma en educación ha vuelto cada vez más común el uso de la denominación “Open Education”, extendida a comunidades y redes educativas que promueve, desde su definición, amplio intercambio y participación de contenido académico con características de formato didáctico libre y reutilizable. Los MOOC, como propuesta formativa, recuperan el principio de que el conocimiento debe ser compartido y llegar a todos los rincones del planeta. De allí que, el objetivo de la investigación fue analizar la efectividad de los MOOC para la democratización del conocimiento, en relación con la fusión tecnología y pedagogía como aspectos valorativos de los avances tecnológicos y su inclusión en la educación.
El estudio bibliográfico se realizó a partir de una investigación documental, utilizando métodos de lectura, recopilación análisis y síntesis de la información recabada en diversos materiales digitales e impresos y a través de plataformas de búsqueda especializadas. Como resultados del hallazgo se encontraron posturas y argumentos a favor y en contra de los MOOC como herramienta tecnológica. Sin embargo, para los fines del estudio destaca como beneficio la promoción de comunidades de aprendizaje que llevaron a concluir que los MOOC son altamente eficientes para la superación de la exclusión digital.