Vuelta a clases: Educación eliminará restricción de aforo a cursos que alcancen el 80% de vacunación

363

El término del estado de catástrofe en el país implicó nuevas directrices en el plan Paso a Paso y, por consiguiente, la actualización de los protocolos que han regulado diversas actividades productivas, sociales, laborales y académicas, para disminuir el riesgo de contagios por Covid-19.

Y en este contexto, en el Ministerio de Educación están listos para dar un salto en la desescalada de las restricciones que ha impuesto la pandemia, de la mano con la caída en la cifra de contagios y la amplia cobertura del plan de inmunizaciones.

Así, desde el 1 de octubre, junto al término del toque de queda y la vigencia del nuevo Paso a Paso, el protocolo de medidas sanitarias que rige para los colegios también será modificado, con la autorización para que, anclados en la cobertura de vacunación, se elimine la restricción de aforos en las salas de clases.

“Se ha decidido actualizar el protocolo que se aplica en establecimientos educacionales, en el sentido de que cuando el 80% de los alumnos de un nivel tengan completo su esquema de vacunas, puedan asistir a clases sin la obligación del distanciamiento de un metro”, revela a La Tercera el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

La autoridad agregó, eso sí, que deberán mantenerse todas las otras exigencias, “como el uso de mascarilla y ventilación permanente” de las salas de clases y otros espacios cerrados.

Figueroa planteó que la flexibilización de esta medida responde a los requerimientos que han realizado distintos representantes de las comunidades educativas, entre ellos los propios alumnos, para permitir que el máximo de estudiantes pueda optar a la educación presencial.

“Junto al Ministerio de Salud hemos estado atentos a diversas solicitudes de sostenedores y apoderados que nos han hecho ver la necesidad de buscar mecanismos que den más continuidad al proceso educativo presencial y, en ese entendido, a medida que se incorporan nuevas medidas de seguridad en colegios, es posible flexibilizar gradualmente los requisitos que alteran el normal funcionamiento de los establecimientos”.

En efecto, el protocolo señala que en aquellos niveles en que al menos el 80% de los estudiantes ya cuente con esquema completo de vacunación, los establecimientos escolares estarán autorizados para recibir presencialmente y de forma simultánea a todos los estudiantes de los correspondientes cursos.

Desde el Mineduc aclaran que se entenderá por nivel los cursos que correspondan a un mismo grado. Por ejemplo: todos los estudiantes de primero medio de alguna institución, quienes de todas formas sí deberán ser instados a mantener el distanciamiento en actividades cotidianas, en la medida de lo posible.

Para llevar un control efectivo del cumplimiento de este requisito, cada establecimiento deberá mantener un registro del estado de inmunización de sus estudiantes y en aquellos niveles en que no se complete la cobertura, se deberá mantener la distancia física de un metro.

“Corresponde a cada establecimiento identificar los niveles que cumplen el 80% de vacunación y, a medida en que lo vayan verificando, adecuar también su organización interna, siempre sujeto a la fiscalización de las autoridades”, detalla el ministro Figueroa.

El balance que se ha hecho del retorno de la presencialidad en los colegios es cauto. Eso, pues si bien el 86% de los establecimientos se ha declarado como reabierto, lo concreto es que hasta inicios de mes solo uno de cada tres niños estaba asistiendo a clases al menos una vez por semana, debido a los sistemas rotativos y la acotada cantidad de alumnos que los recintos han estado admitiendo.

Así, se espera que el avance de la vacunación y la medida del Mineduc le entregue un nuevo empuje al retorno a clases, especialmente considerando que la inoculación de los menores de 18 años se inició en junio. Y actualmente, según las cifras del Ministerio de Salud, la cobertura (esquema completo) en el rango de 12 a 17 años llega al 45,5%, es decir, 680 mil menores que cursan de sexto a cuarto medio. En el caso del avance del programa -una dosis- la cantidad de inoculados sube a 1,1 millón de niños y adolescentes del rango etario.

La medida aún no corre para niveles de párvulos, porque aún no son población objetivo. Es decir, para los cursos de niños menores de seis años, la edad mínima que se vacuna en Chile, al no estar incluidos en el proceso de inoculación, no podrán ampliar sus aforos más allá de la normativa actual.


Fuente: https://www.latercera.com/