“Hemos asistido en estos últimos años a un gran proceso de cambio en educación en sus distintos niveles, siendo la inclusión un tema fundante, por cuanto permite abordar a la educación como un derecho fundamental de la persona a no ser excluida a ningún ámbito de la vida. En efecto, la apuesta por una educación inclusiva refleja la búsqueda equidad e igualdad de derechos entre todas las personas”, con estas palabras el Rector Galvarino Jofré inauguró el Seminario Internacional “Innovación e Inclusión: TIC al servicio del aprendizaje para todos”.
Desarrollado junto a la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), España, con la colaboración de la Mesa TIC-FID y la Oficina en Chile de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Carolina Hirmas Ready, Coordinadora del Área del Desarrollo Profesional Docente de la OEI, destacó la inclusión como un componente esencial para la garantía universal del derecho a la educación en igualdad de condiciones y sin ningún tipo de discriminación. “Transitar hacia un sistema educativo y establecimientos más inclusivos, que incorporen metodologías que potencien el desarrollo de las nuevas tecnologías, implica tener una hoja de ruta clara respecto al sentido de los cambios necesarios para superar las barreras existentes”, agregó.
La conferencia inaugural “Inclusión en Iberoamérica: De la Integración a la Inclusión”, estuvo a cargo del Dr. Mario Martin Bris, Director de Relaciones con Iberoamérica de la Universidad de Alcalá, quien realizó un recorrido sobre la evolución de las políticas educacionales en Iberoamérica desde la exclusión y segregación, a la integración e inclusión.
“Si queremos hablar de inclusión seguramente tenemos que tener en la mente y compartir un modelo de escuela y no pretendo en absoluto que nos identifiquemos todos, pero agradecería que si tienen un minuto después pues piensen o traten de establecer una especia de decálogo sobre cuál sería el tipo de escuela que daría respuesta a una opción inclusiva de educación en nuestros respectivos contextos”, interpeló el investigador de la Universidad de Alcalá.
Otra destacada ponencia, fue la del Dr. Alberto Gárate Rivera, Vicerrector académico del Sistema CETYS de la Universidad de Baja California, México, titulada “Innovación y alteridad en el mundo de los desiguales”, quien apeló a desarrollar procesos de inclusión a través de estrategias de superación basadas en el talento y del rol de una familia que cumple su misión formadora.
Nivel Político, estratégico y experiencias en terreno
El seminario también contó con dos mesas de discusión, la primera “Nivel político y estratégico” en la que participaron Sebastián Marambio, Coordinador del Centro de Innovación del Ministerio de Educación (MINEDUC) y la Presidenta de la Mesa TIC-FID, Ángela Guzmán.
La mesa “Experiencias en Terreno” contó con la presentación de Karina Osorio Wenzel, de la Escuela Amapola, con la charla “Tecnologías inclusivas para el aprendizaje y comunicación de personas en situación de discapacidad múltiple” y la académica Viviana Bahamondes de la UCSH con una presentación sobre el “Diseño de recursos y entornos virtuales de aprendizaje para el empoderamiento de estudiantes de pedagogía en el rol docente”.

r. Alberto Gárate Rivera, Vicerrector académico del Sistema CETYS de la Universidad de Baja California, México
